• info@flaluargentina.com

Archivos de la etiquetas espacios abiertos

Proyectos de ludotecas

ludotecaPensando en la alegría que vivimos quienes hemos estado, estamos o estaremos, llevando a cabo proyectos de ludotecas, es que quiero compartir con uds, estas consideraciones. Es mi intención acompañarlas en este “batir de alas”, que implica iniciar el lúdico vuelo por la expresión y la creatividad.

 

 

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN DE LUDOTECAS EN ESPACIOS ABIERTOS:

  • Selección del espacio físico:

En caso de realizar los encuentros en espacios abiertos, tener en cuenta la seguridad del lugar. Realizar un estudio sobre el terreno para determinar cuál será el mejor lugar para instalar los sectores de expresión; ver cuál es el espacio que permite ser visualizado mejor y una llegada al mismo, sin interferir en otros espacios ( en este caso, estamos pensando en una plaza). Una vez elegido el espacio, se instalarán los sectores de las diferentes áreas de expresión en forma semicircular, de manera que permitan el desplazamiento de los niños por los mismos. En un lugar estratégico es importante colocar un pasacalle o un cartel grande que diga LUDOTECA y el nombre de la misma, si lo tuviera.
El grupo organizador deberá pensar y seleccionar qué espacios expresivos abrirán para iniciar el encuentro y luego pensarán en cuáles mantener o introducir y cuáles enriquecerán de otra manera. Tanto el sector de artes plásticas, como el de juegos en el espacio, serán los que más lugar físico necesiten y, sobre todo,  los juegos en el espacio estarán más alejados de los demás sectores.

  • Las áreas de expresión y la organización de los sectores

En artes plásticas podemos pensar en diferentes posibilidades: pintura y dibujo con todas sus variables de soportes, y materiales, y la parte de modelado, con distintos tipos de masas y pasta de arcilla; asi como también la construcción tridimensional, pequeñas o grandes esculturas con material de desecho. Otra posibilidad es pensar en hacer máscaras sobre determinados materiales: platos y bandejas de cartón, diferentes tipos de papeles, etc. Las posibilidades de cada sector son muchísimas, sólo que no conviene abrir todas las posibilidades juntas, porque ante el exceso de oferta el niño puede ir cambiando sin detenerse en la realización. Tener en cuenta poner sogas o hilos fuertes de árbol a árbol o en columnas para poder colgar con broches, las producciones de los niños, para que se sequen.
Otro sector importante para tener en cuenta es el de construcciones con maderas. Este invita al contacto de padres con sus hijos. En él pondremos recortes de maderas que pedimos en las carpinterías, clavos, martillos, tenazas, etc. y los niños construirán juguetes o lo que deseen (disponer de pinturas por si sienten deseos de pintar o adornar lo que han hecho). Tener en cuenta que los niños SIEMPRE desean llevarse a su casa lo que han hecho, por lo tanto los materiales, en este caso maderas o papeles, o de construcciones, etc., deberán renovarse en cada ludoteca.
Expresión teatral: este es el sector que mayor intimidad necesita, y puede lograrse atando sogas o hilos gruesos en los árboles y colgando, con broches, sábanas o telas grandes que le darán marco al lugar. Allí mismo se pueden colocar también, con perchas o broches, la ropa que servirá de vestuario para caracterizarse. Es importante llevar algunos espejos, dentro de lo posible, dado que los niños gustan mirarse en el proceso de caracterización. También allí estarán las pinturas para la cara y el maquillaje. Muchas veces ocurre que los niños se visten y luego gustan de ir así a participar de otro sector de expresión, el animador lúdico alentará a los niños a armar una pequeña obra y dramatizarla, pero esto no siempre ocurre. Muchas veces los niños van ya vestidos al sector de música y luego desde allí surge el formar una murga o un carnaval y vuelven a buscar elementos al sector de teatro.
También puede darse la oportunidad de trabajar con máscaras pintadas sobre la propia cara. En este caso deberá contarse con cantidad necesaria de maquillaje y pinturas para máscaras y espejos individuales que permitan mirarse a medida que uno se va pintando. Luego una vez lograda la máscara se podrá inventar una pequeña obra o un juego de expresión corporal que permita realizarse desde los personajes logrados.
Construcción de títeres: este es otro sector que puede abrirse desde teatro o bien desde plástica y unirlo a teatro, o bien como un sector diferenciado de los demás. En él se pondrán materiales para la confección de pequeños títeres (bolsas de distintos tamaños, restos de espuma de goma, papeles, telas, cajas , guantes, etc.), también se podrá trabajar con títeres pintándose las manos , o  diseño de grandes muñecos, utilizando para ello material de desecho y también ropa de expresión teatral.
Los grandes muñecos pueden estar armados sobre cruces de maderas, perchas o palos que encuentren en el lugar. El animador lúdico invitará a los niños, a armar una pequeña obra. Se debe tener en cuenta contar con una sábana o tela que permitirá, a modo de retablo, llevar a cabo la obra o experimentar personajes con los títeres sin ser vistos.
Expresión musical: aquí colocaremos instrumentos formales, materiales de desecho que permitan hacer instrumentos, semillas y todo lo que sirva para rellenar. Los niños experimentarán con los materiales intentando hacer instrumentos y elementos sonoros. El canto, las rondas tradicionales y los juegos musicales son muy importantes en este sector. El animador lúdico incentivará a los niños a cantar, recuperará rondas y juegos tradicionales con padres y abuelos, e irá “leyendo” qué es lo que pasa en el grupo, invitando luego a acompañar y musicalizar canciones con los instrumentos construidos. También puede invitarse a inventar canciones, a bailar y expresarse corporalmente, a inventar coreografías, (de acá la posibilidad de una murga o un carnaval, una danza folklórica, o la sonorización y acompañamiento de una obra de títeres o de teatro). Otra posibilidad puede ser que surja formar un coro. Será el animador quien vaya viendo la dinámica del grupo para alentarlo a hacer tal o cual cosa. Cuando los encuentros se realizan en espacios abiertos, en contacto con la naturaleza, una buena propuesta es realizar instrumentos con elementos de la naturaleza: hojas, piedras, ramas, hojarasca, semillas, chauchas de los árboles. Y en el caso de pico truncado (ciudad sonora) experimentar el efecto que produce el viento sobre diferentes tipos de papeles y envasases. Es muy importante, que quien anime este sector guste de cantar y ejecute algún instrumento.
Sector de juegos en el espacio: este sector contará con todos los materiales necesarios para la realización de diferentes juegos. Pueden armarse circuitos con sogas, neumáticos, cajones, bandas elásticas, sogas suspendidas en los árboles que permitan trepar, sogas atadas entre dos árboles que permitan hacer tirolesas, túneles por donde reptar o desplazarse agachados, juegos con pelotas, juegos en equipo, carreras, manchas, cinchadas, etc. El animador también podrá recuperar juegos que hacían padres y abuelos e incluirlos en los mismos conjuntamente con los niños: rango, rayuela, carreras de tres pies, carreras de embolsados, carreras de sortijas de a dos personas, una lleva a caballito a la otra, juego del pato con pelotas con manija ( inventadas). Esto dependerá de la lectura que haga el animador de lo que va pasando y de lo que pueda ir proponiendo sobre la base de ello. Es importante aquí, como lo he mostrado en algunos ejemplos de juegos, el poder recuperar los juegos propios del lugar y de las generaciones de padres y abuelos : juegos folklóricos, juegos de embocar (como el sapo),  juegos de persecución,  juegos cantados en rondas y donde se invite al movimiento corporal (como La Negra Sandunguera, Amisi, Merequeté, etc.) Hay que tener en cuenta que desde este sector conjuntamente con el de expresión musical, saldrá el juego final integrador de cierre de la ludoteca.
Sector de narrativa y cuenta cuentos. Los niños gustan mucho de escuchar historias y cuentos narrados por adultos y no son muchas las veces en que los adultos se dan y les dan un tiempo a los niños para contarles cuentos e historias. Aquí puede o no haber libros, pero lo importante es que haya quién los cuente o lea. Pueden ser cuentos tradicionales, cuentos de la literatura actual, leyendas, historias del lugar, etc. Se buscará un lugar que permita un clima intimista, y primeramente será el animador/narrador quien cuente o narre, pero en posteriores encuentros se podrá invitar a personas asistentes o de la comunidad que deseen contar historias. Es una manera de recuperar la historia oral del lugar.
Hasta aquí les he presentado algunas de la áreas de expresión y la manera de poder desarrollarlas en una ludoteca al aire libre. Hay muchas más formas de realizar ludotecas que los propios ludotecarios encontrarán en la experiencia propia y en la evaluación del grupo de trabajo después de cada encuentro, de tal manera de ir mejorando creativamente las mismas.
El folklore estará presente en todas las áreas de expresión, ya sea en canciones, danzas, en la narrativa, en los juegos o en la expresión teatral, aunque también puede haber un espacio para profundizar el folclore.

  • La 0rganización de los materiales

Los materiales deberán organizarse antes de cada ludoteca y una vez finalizada la misma. Deben seleccionarse aquellos  que se descartarán luego de realizado el encuentro y aquellos que serán reutilizados en otras ocasiones. Los materiales deberán ser variados y atractivos, pero un exceso de los mismos, en lugar de favorecer, entorpece y desborda la realización de las actividades previstas. Luego de la realización de varios encuentros, los mismos ludotecarios irán encontrando el equilibrio apropiado.

  • El grupo de ludotecarios

Aquí debemos pensar en dos niveles de conformación del grupo que trabajará en ludotecas. Uno es el de la formación sistemática de ludotecarios a partir de los seminarios de iniciación y profundización en la metodología de la expresión lúdico–creativa, conjuntamente con la sensibilización en las diferentes áreas de expresión y la lectura de bibliografía pertinente. El otro es el del aprendizaje experiencial a partir de la organización y animación de ludotecas, donde se pone en juego lo aprendido anteriormente y la particular forma de cada uno de vincular conocimiento y acción. Las reuniones que realice el grupo pre y post ludotecas serán de gran enriquecimiento personal y grupal.
En la animación de las primeras ludotecas, es aconsejable que las personas elijan los sectores de expresión en los que se sientan más seguros, y en lo posible lo hagan de a dos por cada área de expresión. Luego, a medida que se profundice y se experimente, se sugiere ir variando los sectores en que se animará. Si el número de ludotecarios lo permite, es recomendable que una o dos personas queden por afuera de la animación, coordinando y viendo lo que pasa en los diferentes lugares de la ludoteca. Estas personas cambiarán en los diferentes encuentros, de manera que puedan experimentar tanto la animación como la coordinación externa. Es muy importante el rol del coordinador ya que es él quien tiene un conocimiento global de lo que está sucediendo en todos los sectores de expresión y podrá sugerir cuáles se pueden unir en una producción integrada. Ej. : música, plástica y teatro en la concreción de puesta de una obra o de un conjunto musical (murga, comparsa, etc.).

  • Apertura y cierre de la ludoteca

La LUDOTECA tiene que tener un claro horario de apertura y cierre. Esto permitirá una mejor organización temporal de la misma, a la vez que da seguridad a los padres y familias que deseen participar o bien a los que manden solos a los niños. Tanto la apertura como el cierre puede tener diferentes opciones. En la apertura se debe explicar claramente cuál es la dinámica de la ludoteca, el uso de los materiales y las cosas que los niños y jóvenes podrán llevarse a sus casas. Ej. Si se ha acordado que pueden llevarse sus producciones, o si deben dejarlas por un tiempo porque se van a exponer en algún lugar, qué materiales no podrán llevarse porque sirven para la realización de posteriores encuentros, y cuáles pueden llevarse con el compromiso de devolverlos en otro momento.
Puede ocurrir que se programe una ludoteca y en el momento de la apertura no haya gente. En este caso es importante tener pensado de antemano alguna estrategia para salir por el barrio a invitar a los niños y familias a participar. Ej.: alguna canción que iremos cantando acompañándonos con instrumentos de percusión, mientras vamos caminando; algún juego coreográfico con música, una recorrida con algún muñeco o títere grande, etc.
Para el cierre, debemos pensar en juegos que integren a todos los participantes ya sea una ronda, una canción compartida por todos, una cinchada, un juego que invite a todos a bailar. En general, como ya lo he planteado anteriormente, es desde el área de juegos en el espacio y de música, de donde salen las propuestas para el cierre. En ocasiones hemos recurrido a convocar a personas de la comunidad para este momento. Así puede ser que actúe una banda, un grupo de murga, un grupo de bombos, una peña folklórica, un grupo de mimos, etc., con los que previamente hemos acordado cuál es el fundamento del cierre y cómo ellos deberán invitar a que todos participen. Ej.: todos bailarán un gato, o zapatearán jugando con ritmos folklóricos o cantarán y bailarán con la banda. La participación de grupos propios de una comunidad, con sus expresiones artísticas, permite el ensamble y reconocimiento de las manifestaciones culturales de un pueblo o región.
No debe olvidarse la estricta limpieza del lugar, una vez finalizada la ludoteca, teniendo en cuenta que el cuidado y respeto por el medio ambiente natural y social es uno de los valores que subyace en nuestra propuesta.

Prof. María Cecilia Desimone